martes, 5 de agosto de 2025

ESTRELLAS FUGACES

 

Nuevo rato de ver estrellas. Es empezar a anochecer y echamos inmediatamente de menos la calidad del cielo nocturno de Galáctica (ver). El que tenemos ahora es muchísimo menos oscuro por la contaminación lumínica de las poblaciones que rodean (Alicante, Alcoy, Ibi…) y que es un gran problema mundial (ver), solo hay que ver la imagen que acompaña estas líneas. La provincia de Alicante tiene una gran densidad de población y eso se nota en la cantidad de luz que emplea, buena parte de ella de forma no eficaz ni sostenible.

Imagen nocturna de la península Ibérica desde la Estación Espacial Internacional ISS en órbita terrestre. Foto: ISS040-E-081320 26 July 2014 NASA

También la Luna, en cuarto creciente (un 55% de iluminación de la llena), ayuda a “aclarar” el cielo nocturno.

La Luna en cuarto creciente y el nombre de algunos de los accidentes geográficos observables con facilidad.

Las estrellas van a apareciendo poco a poco, primero las más brillantes, el “Triángulo del Verano” y otras. Nos llega un lejano pero claro tiu repetido cada pocos segundos: es el canto de un autillo.

Vega, Deneb y Altair conformando el Triángulo del verano.


Dicen las estrellas que los fugaces somos los humanos...

Conseguimos (sin proponérnoslo) “pillar” algunas estrellas fugaces de las llamadas Delta Acuáridas. Una de las fotos es la captura de vídeo con la que comienza esta entrada. Incluso nos salen en una prueba de fotografía nocturna que hacemos con el móvil y que explico aquí:

Tres estrellas fugaces que salieron en una foto de prueba con el móvil.

Hacemos una prueba de time lapse y funciona bastante bien. El problema de las fotos nocturnas es que requieren casi siempre de mucho tiempo entre la exposición y el procesado en la cámara y hoy solo vamos a ver cómo funciona.

Time lapse. Son unos 60 minutos de exposición convertidos en solo 4 segundos.


A la próxima saldrá mejor.



domingo, 27 de julio de 2025

TARDE POR EL CLOT DE GALVANY

Paseo por el Clot de Galvany en la tarde el viernes 25. Continúa el levante lo que hace que el calor sea más soportable y no hay mucha gente en el paraje.

El cielo está ocupado por golondrinas comunes y vencejos. De éstos, puedo distinguir pálidos y comunes. También alguna golondrina dáurica y unos pocos aviones comunes. En una de las charcas, entre las golondrinas, veo varios aviones zapadores que también se alimentan raseando el agua.

Un ki-ki-ki me recuerda a un cernícalo vulgar pero es un torcecuello europeo el que ha dado ese cato al volar hasta un algarrobo seco. No lejos hay varios papamoscas grises cazando insectos.




Sobre otro árbol, canta un mirlo común, que tiene algunas plumas blancas y una anilla en una pata. Solo puedo leer un que hay un “72” en la inscripción.

Solo puedo descubrir una malvasía cabeciblanca y una cerceta pardilla, ambas nadando lejanas. Del casi centenar y medio de flamencos comunes puedo ver dos con anillas pero solo puedo leer una: MNSB.



Gaviotas reidoras, una gaviota patiamarilla, unos 7 fumareles cariblancos y un par de charrancitos comunes se mueven también por la laguna.


Nadan por allí varios somormujos lavancos, zampullínes comunes y zampullines cuellinegros y en las orillas aparece una buena representación de ardeidas: garceta común, garcilla bueyera, garceta grande, garcilla cangrejera, garza real, garza imperial, avetorillo y martinete, en diferentes números.

Un alcaraván común llega en vuelo con característico canto. Por las orillas corretean dos andarríos chicos, un andarríos grande y dos chorlitejos chicos. Más pausadas se mueven dos cigüeñuelas comunes.

Una tarde estupenda con 59 especies observadas.

Lista de eBird https://ebird.org/checklist/S262836139


viernes, 25 de julio de 2025

LIBROS PARA PAJARER@S (VII)

 


La propuesta de hoy es una guía de aves muy peculiar que me ha encantado. Es una guía que no sigue con todo lo que nos tienen acostumbrados ese tipo de libros pero, es cierto que cumple su función, incluso más que las clásicas, por cómo te muestra las especies de aves ibéricas y las rarezas que se dejan ver por aquí.

Se trata de

Guía de las aves desesperantes de España

Con ese título ya vemos que nos encontramos frente a algo diferente. Víctor J. Hernández (responsable de la editorial que lo publica, Tundra Ediciones (ver), especializada en ornitología) dice en el prólogo: “Consigue también está guía animarnos a disfrutar de la observación e identificación de las aves sin las cargas, temores y el gesto grave de quienes se toman demasiado en serio a sí mismos”.

El autor es Àlex Mascarell, conocido ilustrador y naturalista, habitual en otras muchas obras de Tundra Ediciones, o el Handbook of the Birds of the World y el Handbook Mammals of the World de Lynx Edicions.

En las 167 páginas del libro, repletas de ilustraciones magníficas, nos muestra, de forma muy especial, a las aves españolas, con aquellos rasgos que ayudan a identificarlas, apoyados con comentarios personales de cómo le ha ido con esas especies.

Ordenadas en grupos, las aves aparecen bajo epígrafes muy “de campo”, con ilustraciones de los distintos plumajes que pueden presentar. Añade láminas dobles en los casos de las aves desesperantes, con claves que ayuden a ir descartando especies que conducen a una identificación correcta.

Tengo que decir que la he leído entera (sí, en lugar de consultarla por especies, me he leído una guía de aves de principio a fin, como una novela) y que me ha hecho reír con muchos de los textos y, a la vez, me hacía fijarme en aquellos puntos críticos para saber qué especie estábamos viendo.

Puede que alguien considere que ya no tiene nada más que aprender de aves (como mucho, puede que en algún libro más serio y académico) pero se equivoca de pleno. Con este libro se aprende de verdad y de una forma muy divertida. ¿Qué mejor que hacerlo de este modo?

También está a la venta su versión en catalán: Guia dels ocells desesperants de Catalunya.

Muy recomendable. Mucho.


Otros libros propuestos:

¿Para qué sirven las aves?, de Antonio Sandoval (ver)

El reclamo de las aves marinas, de Adam Nicolson (ver)

Cómo hablar balleno, de Tom Mustill (ver)

Rutas en el cielo, de Rebecca Heisman (ver)

 A vista de pájaro, de Scott Weidensaul, (ver)